Suscríbete

AHORA LA REVISTA
TAMBIÉN EN VERSIÓN DIGITAL

Dosier

En busca del sentido de la vida

Frankl, Nietzsche, Zambrano, Nussbaum
y otros pensadores

Reportajes

La muerte es una parte central de nuestra existencia y ha sido uno de los temas filosóficos más tratados. Diseño hecho a partir del dibujo de Martin Heidegger realizado por Herbert Wetterauer, según una foto de Fritz Eschen (Wikimedia Commons).

F+ La muerte según Heidegger

PorJavier Correa Román22 de diciembre de 2022
La filosofía de Martin Heidegger es densa y abigarrada, pero no por ello alejada de nuestra realidad. En Ser y tiempo, su obra más importante, Heidegger se propuso realizar un estudio filosófico del ser humano como camino para alcanzar la pregunta por el ser. En ese estudio, uno de las temas que analizó fue la muerte.
La apuesta del conductismo consiste en intentar explicar el comportamiento del ser humano y sus leyes sin recurrir a entidades no observables. Imagen de Andrey_Kuzmin extraída de Getty Images (CanvaPro).

F+ ¿Somos lo que hacemos?

PorJavier Correa Román12 de diciembre de 2022
Antecedentes Toda filosofía, decía Kant, se puede resumir en una única pregunta: ¿qué es el hombre? El resto de las preguntas (como, por ejemplo, ¿qué podemos conocer?, ¿qué nos cabe esperar? o ¿qué debo hacer?) son solo parcelas más pequeñas de la pregunta genérica y fundamental que se cuestiona por el ser humano. ¿Qué somos?...
La lechuza representa la sabiduría porque es el símbolo de Minerva (o Atenea), la diosa de la razón y el conocimiento. Diseño propio realizado a partir de la fotografía de dannymoore1973 (Pixabay, CC).

8 razones para acercarse a la filosofía

PorJavier Correa Román17 de noviembre de 2022
¿Por qué acercarse a la filosofía? La filosofía es una disciplina muy peculiar. Contaba un profesor de filosofía que tuve una vez que si las ciencias son linternas que alumbran al mundo (la biología, a los seres vivos; las matemáticas, a los números y sus relaciones), la filosofía tiene —además— la capacidad de alumbrar a...
Epicuro hoy es un pensador rabiosamente contemporáneo. Su filosofía, genuinamente orientada a la praxis puede ofrecernos muchas claves para afrontar nuestro presente. Diseño a partir de imagen realizada con una inteligencia artificial (CC 0 1.0).

F+ Epicuro para el siglo XXI

PorIrene Gómez-Olano27 de octubre de 2022
¿Es posible leer a Epicuro hoy y que siga dando claves de interpretación de la realidad? ¿Qué tiene que decirnos en la actualidad un pensador del siglo III a. C.? Epicuro fue un filósofo que escribió en tiempos de una crisis profunda de la democracia ateniense. Ante un modelo civilizatorio en ruinas, propuso un nuevo modelo filosófico basado en la búsqueda de la felicidad a través de la amistad.
¿Se puede medir la felicidad? En su libro 'En defensa de la infelicidad' Alejandro Cencerrado analiza algunos de los mecanismos por los que somos infelices a través de las anotaciones que lleva diecisiete años realizando en su diario. Imagen a partir de las ilustraciones de mohammed hasan, waldryano y Kody McDonald, extraídas de Pixabay (licencia CC 0 1.0).

F+ ¿Es posible medir la felicidad?

PorIrene Gómez-Olano20 de octubre de 2022
Medir la felicidad. En el Instituto de la Felicidad de Copenhague lo hacen desde hace décadas. Su analista jefe, Alejandro Cencerrado, publica «En defensa de la infelicidad», un libro en el que narra los años en que ha medido su felicidad día a día. ¿La conclusión? Que toda vida, por muy feliz que sea, conlleva necesariamente grandes dosis de infelicidad.
Cargar más