Suscríbete

F+ Rosario Castellanos: pensar(se) a través de la literatura y la filosofía

A cien años de su nacimiento, la escritora Rosario Castellanos sigue muy viva. Su temprana visión feminista, la huella que dejó el existencialismo en su vida y en su obra, la contundencia de su poesía o la ironía de algunos de sus escritos bastan para conocer a una de las mejores escritoras y pensadoras mexicanas de todos los tiempos.

0 comentarios

Rosario Castellanos nació en 1925 y murió por un fatal accidente doméstico en 1974, muy joven, cuando iba a cumplir cincuenta años. Foto de Wikimedia Commons, aprox. 1965. Fuente: http://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia:14503 Autor: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Rosario Castellanos nació en 1925 y murió por un fatal accidente doméstico en 1974, muy joven, cuando iba a cumplir cincuenta años. Foto de Wikimedia Commons, aprox. 1965. Fuente: http://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia:14503 Autor: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

0 comentarios

FILOSOFÍA&CO - Sobre cultura femenina
Sobre cultura femenina, de Rosario Castellanos (Fondo de Cultura Económica).

Escritora, narradora, poeta, ensayista y diplomática, la mexicana Rosario Castellanos (1925-1974) nació hace un siglo y murió demasiado joven. Apenas iba a cumplir cincuenta años. Se encontraba en la plenitud de su quehacer profesional. Fue una mujer curiosa y observadora, con un finísimo sentido del humor y una mirada feminista y aguda.

Castellanos obtuvo también el grado de maestra en Filosofía. El 15 de agosto de 1950, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, defendió su tesis Sobre cultura femenina, escrita a los veinticinco años sin haber leído todavía El segundo sexo, de Simone de Beauvoir. Tiempo después, Castellanos se convertiría en una de sus más fieles lectoras.

Sobre cultura femenina es un ensayo filosófico de juventud que desvela su preocupación por el escaso reconocimiento a las aportaciones culturales, científicas y artísticas de las mujeres en el contexto de una sociedad patriarcal y machista como la mexicana. Como ella misma escribió:

«Lo que yo quiero es intentar una justificación de estas pocas, excepcionales mujeres, comprenderlas, averiguar por qué se separaron del resto del rebaño e invadieron un terreno prohibido…».1

Para seguir leyendo este artículo, inicia sesión o suscríbete
Otros artículos que te pueden interesar

Deja un comentario