Suscríbete
Número especial - HANNAH ARENDT

·

TODO ARENDT

Dosier

Hannah Arendt y la época de las catástrofes

Totalitarismo, democracia y libertad

F+ La verdad según Heidegger

Martin Heidegger revolucionó la comprensión filosófica de la verdad en «Ser y tiempo» (1927) al cuestionar la tradición que la concebía como concordancia entre juicio (lo que digo) y realidad (lo que es). Recuperando el término griego «aletheia», Heidegger propone entender la verdad como desocultamiento: un fenómeno existencial que permite a los entes manifestarse dentro de nuestro mundo significativo.

0 comentarios

Ilustración de Martin Heidegger, extraída del Archivo Heidegger de la Universidad de Sevilla (licencia CC).

Ilustración de Martin Heidegger del Archivo Heidegger de la Universidad de Sevilla (licencia CC).

0 comentarios

Heidegger y «Ser y tiempo»

Ser y tiempo es una obra fascinante. Heidegger la publicó en 1927, cuando apenas tenía treinta y ocho años. Es una obra que cambió el curso de la filosofía continental al ser un intento ambicioso de replantear la pregunta más fundamental de la filosofía: ¿qué significa ser?

El proyecto de Ser y tiempo nació de una profunda insatisfacción con la tradición metafísica occidental. Heidegger consideraba que, desde Platón, la filosofía había olvidado la pregunta por el sentido del ser, confundiéndola con preguntas sobre los entes particulares. En otras palabras, la filosofía quería saber lo que significaba que algo fuera, y respondía con objetos (ideas, voluntad de poder), y no respondía con el ser (¡porque ser y ente no son lo mismo!).

Esta «diferencia ontológica» entre el ser y los entes se convirtió en el eje de su pensamiento. Para recuperar la pregunta fundamental, Heidegger propuso un camino indirecto: analizar al único ente que se pregunta por el ser, nosotros, los seres humanos, a los que nos llamó Dasein (literalmente «ser-ahí»), término que prefirió a «ser humano» o «sujeto» para evitar las connotaciones metafísicas tradicionales.

El libro quedó incompleto. Heidegger había proyectado una estructura ambiciosa de dos partes, cada una con tres divisiones, pero solo publicó las dos primeras divisiones de la primera parte. A pesar de esta incompletud, o quizá precisamente por ella, Ser y tiempo ejerció una influencia extraordinaria en corrientes tan diversas como el existencialismo, la hermenéutica filosófica, el postestructuralismo y la filosofía analítica del lenguaje.

El estilo de Heidegger en esta obra es notoriamente difícil. Recurre constantemente a la etimología alemana y griega, inventa términos nuevos y escribe con una densidad conceptual que exige lecturas múltiples. Pero bajo esta complejidad late una preocupación profundamente humana: ¿qué significa existir? ¿Cómo nos relacionamos con el mundo, con los otros, con nosotros mismos? ¿Qué es el tiempo? ¿Y qué papel juega la muerte en nuestra comprensión del ser? Y sobre todo, y en lo que queremos profundizar en este artículo: ¿qué es la verdad?

Para seguir leyendo este artículo, inicia sesión o suscríbete
Otros artículos que te pueden interesar

Deja un comentario