Suscríbete
  • Inicio
  • Dosieres
  • Guía de «Ser y tiempo», obra clave de la filosofía contemporánea

Guía de «Ser y tiempo», obra clave de la filosofía contemporánea

Dosier: La pregunta por el ser en Heidegger

«Ser y tiempo», de Martin Heidegger, es un libro sin el cual no se puede entender la filosofía actual. En él se analizan algunos elementos fundamentales del ser humano, como la existencia, el mundo o el lenguaje. Diseño realizado a partir de la imagen de Pexel (CC0).

«Ser y tiempo», de Martin Heidegger, es un libro sin el cual no se puede entender la filosofía actual. En él se analizan algunos elementos fundamentales del ser humano, como la existencia, el mundo o el lenguaje. Diseño realizado a partir de la imagen de Pexel (CC0).

A lo largo de la historia de Occidente, pocas obras de filosofía han marcado giros abruptos en el pensamiento, desvíos impredecibles, dejando huellas interrogativas que perduran con el paso del tiempo. Es probable que, en total, no sean más de cinco. Ser y tiempo, de Heidegger, fue el último de los libros añadidos a esta selecta lista. Por su lenguaje abigarrado, denso, barroco y cargado de neologismos ha sido una obra despreciada por algunas corrientes de filosofía. En este dosier, Javier Correa Román nos guía por esta fascinante obra para que demos un primer paso en uno de los pensamientos más brillantes de nuestra tradición.

Ser y tiempo
Ser y tiempo, de Martin Heidegger (Trotta, trad. Rivera).

Martin Heidegger (1889-1976) es uno de los filósofos más importantes de la tradición filosófica occidental y, junto a Wittgenstein, probablemente el filósofo más importante del siglo XX. Su obra es de tal calado que sin sus escritos no podría entenderse a la mayoría de los grandes pensadores de las últimas décadas como Gadamer, Derrida, Lévinas o Vattimo.

Discípulo de Husserl, Heidegger comienza su andadura filosófica adoptando el método fenomenológico de su maestro. Como afirma en Ser y tiempo, la fenomenología no nos da el qué del estudio, sino el cómo; es decir, la fenomenología no es el estudio de algo en concreto, sino una forma particular (un método) para estudiar distintos objetos. Es importante notar que en Heidegger, y a diferencia de lo que ocurría en Husserl, la fenomenología adquiere un perfil más metafísico. ¿En qué sentido? En que Heidegger va a tratar de responder con la fenomenología a la pregunta fundamental de la metafísica, esto es, la pregunta por el ser.

Cuando Ser y tiempo salió a la luz en 1927 tuvo una gran acogida. Fue la primera gran obra del joven Heidegger y lo consagró como una de las voces fundamentales del panorama filosófico internacional. En esta obra, Heidegger hará suya una de las preguntas más complejas y difíciles de responder: la pregunta por ser. Para ello, optará por estudiar al ente que tiene una relación privilegiada con el ser: los seres humanos.

Sin embargo, Ser y tiempo —como veremos— fracasa estrepitosamente en su objetivo y el libro termina con el proyecto inacabado. Después de Ser y tiempo, Heidegger asumirá su fracaso e intentará abordar la pregunta por el ser desde otros ámbitos. Entonces se produce el Kehre [giro] de la filosofía de Heidegger, donde intentará pensar al ser sin atarlo al ser humano. En este segundo período, hay un acercamiento a la poesía como manifestación más originaria del ser.

En este dosier, recorremos esta magnífica obra, explicando los puntos principales y señalando los hitos intelectuales que han marcado el pensamiento contemporáneo de nuestra cultura. Para ello, nos basaremos en las dos traducciones que se han hecho al castellano: la de Rivera [R] y la de Gaos [G], indicando, cuando sea necesario y entre corchetes, a qué traducción pertenece cada traducción. Al final de este dosier, entrevistamos a Alejandro Pérez Escudero, profesor de filosofía en la UNED y experto en Heidegger, que nos dará un conjunto de coordenadas para situar el libro tanto en su contexto como en su recepción posterior.

Ser y tiempo es una de las grandes obras de la filosofía occidental. Debido a su lenguaje difícil, es una obra más citada que leída. Recorremos los puntos principales de la obra y explicamos los hallazgos que hacen de ella una obra cumbre del pensamiento

Introducción a Ser y tiempo [§1-§8]

División y objetivo del libro

Filosofía & co. - COMPRA EL LIBRO 18
Guía de lectura de «Ser y tiempo» de Martin Heidegger (I), de Juan Adrián Escudero (Herder).

Ser y tiempo es una obra con muy mala fama. Y no sin razón. Es una obra densa, escrita con frases interminables y repleta de neologismos. Aunque el estilo podría haberse pulido, el motivo del enorme número de neologismos que encontramos no es arbitrario: Heidegger quiere desligarse de toda la tradición filosófica occidental, en especial de sus errores y sus vicios. Ser y tiempo, o así lo ve Heidegger, es el comienzo de algo radicalmente nuevo.

El libro consta de 73 parágrafos. En el octavo parágrafo [§8], Heidegger anuncia la división del proyecto intelectual que va a acometer. Como dijimos, el objetivo del libro es responder la pregunta por el ser en general y, para eso, Heidegger va examinar a un ente muy particular: el ser humano. La primera parte está consagrada a este objetivo. Esta primera parte pretende abordar el ser del ser humano y estudiarlo con la temporalidad como fondo del mismo. En otras palabras, Heidegger quiere responder a la pregunta por la esencia del ser humano y prevé que el tiempo es el horizonte de la respuesta, es decir, que el tiempo es el marco desde el cual esa respuesta (que aún no se desvela) tiene sentido. Una vez respondida la pregunta por el ser del ser humano, Heidegger espera responder a la pregunta metafísica más importante: la pregunta por el sentido del ser en general.

La segunda parte, anuncia en este parágrafo Heidegger, tiene como tema una revisión de la historia de la metafísica de Occidente a la luz de la respuesta de la primera parte, es decir, una vez que hemos respondido a la pregunta fundamental (¡y olvidada!) sobre el sentido del ser en general, Heidegger quiere reexaminar la historia de nuestro pensamiento para ver los distintos modos de ocultamiento de esta pregunta fundamental. ¿Por qué no se ha planteado esta pregunta explícitamente antes? ¿Cómo han sido los distintos olvidos?

Lamentablemente, el proyecto del libro queda incompleto al no poder saltar Heidegger desde el sentido del ser del ser humano al sentido del ser en general. Heidegger queda, después de casi medio millar de páginas, atrapado en un camino sin salida. El proyecto de Ser y tiempo queda inacabado y Heidegger, en sus últimas páginas, abandona el ambicioso proyecto que empezó. Por el camino, Heidegger ha roto con toda la tradición filosófica de Occidente y ha abierto senderos que, incluso un siglo después, estamos empezando a descubrir.

Disfruta de nuestros contenidos al 100%.
No te quedes con las ganas de ver, leer y escuchar…

Filosofía&Co.A partir de 1,21€ al mes

2 respuestas a «Guía de «Ser y tiempo», obra clave de la filosofía contemporánea»

  1. Avatar de Isidro Odena
    Isidro Odena

    Cuando mi firmacion en filosofia me alcanze entendere estas reflexiones.Soy cientifico y empresario y viejo y agnostico.Quiero entender

  2. Avatar de Leopoldo
    Leopoldo

    Excelente artículo y muy agradecido por su contribución con la cultura y el pensamiento contemporáneo.

Deja un comentario

Amor por el pensamiento
Si eres de las personas a las que les gusta hacerse preguntas, seguramente disfrutarás con este ebook que te regalamos.
¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
- descarga el ebook -
Amor por el pensamiento
Si eres de las personas a las que les gusta hacerse preguntas, seguramente disfrutarás
¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
con este ebook que te regalamos.
- descarga el ebook -