Suscríbete

F+ David Hume: filosofía contra el dogmatismo

Dosier: La vida y el pensamiento de David Hume

David Hume fue el máximo exponente de la Ilustración escocesa. Su filosofía está fuertemente influida por el empirismo británico y supone, también, de alguna forma, su culminación. Diseño realizado a partir del retrato de Allan Ramsay (CC).

David Hume fue el máximo exponente de la Ilustración escocesa. Su filosofía está fuertemente influida por el empirismo británico y supone, también, de alguna forma, su culminación. Diseño realizado a partir del retrato de Allan Ramsay (CC).

Leer a David Hume es toda una experiencia filosófica. Su filosofía, aunque a veces contradictoria e inconsistente, es honesta, profunda y, sobre todo, leal a los principios empiristas. Desde la publicación de sus obras, los filósofos —especialmente los angloparlantes— no han dejado de citarlo y de volver a sus textos. Sin embargo, a pesar de esta calurosa recepción, su pensamiento es a veces malinterpretado y reducido a la teoría del conocimiento. En este dosier, Javier Correa Román nos muestra a un Hume completo, un filósofo que pensó sobre todas (o casi todas) las cuestiones filosóficas de su tiempo.

«Confieso con toda el alma [escribió Kant] que a la advertencia dada por David Hume es a lo que debo haber salido hace ya muchos años del sueño dogmático y el haber dado a mis investigaciones filosóficas en el campo de la especulación una dirección completamente nueva». ¿Acaso no es este reconocimiento por parte de uno de los filósofos más importantes de nuestra historia motivo suficiente para adentrarnos en la obra de Hume? ¿Cómo puede la filosofía de alguien cambiar radicalmente el entendimiento del pensador más importante de la Modernidad europea?

Sin duda, no ha sido únicamente a Kant a quien Hume ha despertado del sueño dogmático. Desde la publicación de sus obras, innumerables generaciones de filósofos y filósofas han sentido con la filosofía del pensador escocés un nuevo empuje para sus pensamientos. En este dosier, queremos examinar este empuje para darle nuevas alas, desentrañar el poder y la fuerza de la filosofía humeana para desterrar el dogmatismo y despertar a todos nuestros lectores de sus firmes garras. Pero antes de adentrarnos en su filosofía, veamos primero el contexto histórico en el que se forja esta filosofía.

Introducción al período histórico

David Hume nació en Edimburgo, en 1711. Por aquellos años, Escocia empezaba a incubar una razón muy particular, que brotaba de igual manera en otras partes del continente europeo. Una razón que germinaría poco después en un movimiento cultural que fue el núcleo de la Modernidad: la Ilustración. Así, la filosofía humeana nació, bebió y se alimentó de las aspiraciones ilustradas hasta tal punto que podemos considerar a Hume como la cumbre de la Ilustración escocesa.

Por este motivo, intentar desentrañar las fuerzas y tensiones, los aciertos y los fallos, los empujes y las intuiciones, las certezas y las preocupaciones de la filosofía humeana sin comprender el gran marco en el que esta filosofía se inscribe no puede menos que resultar insatisfactorio. En este primer apartado, y con un objetivo meramente introductorio, pretendemos justamente esto: situar el contexto en el que se desarrolló el pensamiento del filósofo escocés. 

Filosofía & co. - BookBrushImage 2023 2 20 11 30
Filosofía & co

Revista de pensamiento y actualidad
Número 4 ya en librerías

La Ilustración

Como es sabido, la Ilustración se caracterizó por una fe racional, es decir, por el convencimiento de que la razón es plenamente iluminadora y de que en su quehacer pueden despejarse las oscuras brumas de la superstición y el dogmatismo que asolan a nuestro intelecto individual. Esta confianza prácticamente ciega que el movimiento de las luces puso en el desempeño racional tiene en Hume un exponente sin igual. No fue Hume el único contagiado por el fervor ilustrado —ni mucho menos—, pero ninguno como Hume luchó contra el enmohecimiento dogmático de la filosofía de su tiempo y contra la rigidez de un clericalismo parasitario. Su filosofía es, al fin y al cabo, el loable intentó de desterrar las supersticiones y los dogmas del pensamiento heredado. 

Este auge ilustrado va acompañado de otro momento histórico particular: la consolidación de la ciencia moderna y de su método científico. Cuando Hume escribió sus obras, habían pasado casi doscientos años del pistoletazo de salida de la revolución científica con el De revolutionibus orbium coelestium, de Copérnico; habían pasado apenas cien años de los Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo, de Galileo; y todavía era un libro de actualidad (a pesar de que hacía 50 años ya de su publicación) el Philosophiæ naturalis principia mathematica, de Isaac Newton. Este último ejerció una influencia muy notable en el pensador escocés, y, de hecho, algunos pasajes del Tratado de la naturaleza humana, de Hume, se asemejan formal y estilísticamente al libro escrito por Newton.

Disfruta de nuestros contenidos al 100%.
No te quedes con las ganas de ver, leer y escuchar…

Filosofía&Co.A partir de 1,21€ al mes

Deja un comentario

Amor por el pensamiento
Si eres de las personas a las que les gusta hacerse preguntas, seguramente disfrutarás con este ebook que te regalamos.
¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
- descarga el ebook -
Amor por el pensamiento
Si eres de las personas a las que les gusta hacerse preguntas, seguramente disfrutarás
¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
con este ebook que te regalamos.
- descarga el ebook -