Nos sobrecoge, nos conmueve, nos revuelve, nos asombra, nos asquea hasta la náusea, nos repugna, nos llena de rabia. Nos resulta imposible entenderlo. Pero existe. El mal es un fenómeno que siempre ha llamado la atención de la humanidad. ¿Qué han dicho sobre él los filósofos a lo largo de la historia? ¿Es consustancial al ser humano? ¿Qué lo provoca? ¿Debe la sociedad asumirlo de forma natural?
El 11 de marzo es, desde 2004, una fecha triste en España. Al aniversario de la masacre terrorista de aquel año se le ha sumado, el mismo día, el descubrimiento por parte de la Guardia Civil del cadáver del pequeño Gabriel Cruz, de 8 años, en el maletero de la pareja de su padre. Un terrible final para un caso que tenía en alerta a todo el país en las últimas semanas.
El mal hecho realidad. ¿Qué han dicho sobre él los filósofos a lo largo de la historia? ¿Cuál es su origen? ¿Cómo combatirlo? ¿Es posible vencerlo?

La maldad como parte de nuestra naturaleza
El ser humano siempre ha sentido una buena dosis de atracción por el mal. Ya sea por su condición de prohibido, o por la dificultad y el reto que supone explicar aquello que parece inexplicable, el mal siempre ha llamado la atención de la humanidad. Incluso nos ha llevado al interés casi morboso por sus casos más execrables. Como sociedad, llegamos a sentir cierta fascinación por los malvados. Mucho antes de que los medios de comunicación de masas repitieran mensajes, informes y datos por doquier, los hombres y mujeres que poblaban la Tierra se sentían llamados a investigar este fenómeno.
Disfruta de nuestros contenidos al 100%.
No te quedes con las ganas de ver, leer y escuchar…
Deja un comentario