Eugenio Trías, el gran filósofo al que solo le importaba todo
Por Filosofía&CoÚltima actualización31 enero, 2023
8
min.
Para escribir el titular de este artículo sobre Eugenio Trías les tomamos prestadas las palabras a su hijo David y al catedrático, filósofo y político Ángel Gabilondo. Unimos lo que uno y otro han dicho de él en alguna ocasión y nos sale este rápido perfil que, según la obra que Trías escribió y según lo que otros intelectuales han dicho de él, puede ser un buen resumen de su pensamiento y su vida. Recordamos hoy a este filósofo que nació un 31 de agosto, el de 1942.
Por Amalia Mosquera
«Mi padre era un gran filósofoque escribía muy bien, y aquel libro fue un acontecimiento, empezó una nueva etapa de la filosofía española, que hasta entonces había estado oscurecida». Esto lo decía David Trías, hijo de Eugenio Trías (1942-2013), a principios del pasado mes de junio. La obra a la que se refería es La filosofía y su sombra, el primer libro de Trías padre, que se editó por primera vez en 1969 –cuando el autor tenía 26 años– y del que ahora –seis años después de su muerte– Galaxia Gutenberg publica una nueva edición para celebrar su 50 aniversario.
En la presentación de esta nueva vida del libro que dio luz a la filosofía en España, el protagonista –que «se reía bien», como escribió su hijo en La funesta manía de pensar– estaba muy presente en espíritu, y muy bien representado. Empezando por el lugar elegido para dar a conocer públicamente la revisita de su obra, un clásico de la filosofía contemporánea: la biblioteca Eugenio Trías del Parque del Retiro de Madrid, y siguiendo por la presencia de su hijo David, su viuda, Elena Rojas, Jordi Ibáñez, director del Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Trías, Miguel Morey, catedrático emérito de Filosofía de la Universidad de Barcelona y autor del prólogo de esta nueva edición, y la escritora Rosa Regás, amiga de Trías y su primera editora, en Seix Barral.
«El libro La filosofía y su sombra fue un acontecimiento, empezó una nueva etapa de la filosofía española, que hasta entonces había estado oscurecida». David Trías, hijo del filósofo
«Es un libro que está absolutamente al día», dijo Regás. «Cincuenta años después, he vuelto a leerlo y me he dado cuenta de que ahora soy capaz de entender lo que Eugenio decía. Lo que vi entonces era una décima parte de lo que he visto ahora, lo cual me lleva a felicitar a Eugenio, esté donde esté, porque se ha desvelado todo lo que contenía en su interior».
Un libro impertinente, un acontecimiento filosófico
La filosofía y su sombra, de Eugenio Trías, en la nueva edición de Galaxia Gutenberg.
Cuando se publicó en 1969 La filosofía y su sombra, la crítica recibió esta obra como un gran acontecimiento cultural en general y filosófico en particular dentro del panorama español de aquel momento. «Es probable que La filosofía y su sombra sea uno de mis mejores libros, ya que salía del cascarón con jovialidad y fuerza, sin el pesado lastre que las experiencias negativas nos van dejando. No heredaba ningún karma. Era un libro impertinente, animoso, lleno de mordacidad y de vigor, escrito en un estilo punzante que aún ahora me provoca y asalta con su sorprendente ironía y con su humor ácido y subversivo», dijo el propio Eugenio Trías de la obra.
«La aparición de este libro provocó una especie de gran sorpresa que nos dejó con el paso cambiado», señaló Miguel Morey, autor del prólogo, en la presentación de la edición de este año de Galaxia Gutenberg. «No venía avalado por ningún catedrático, no era su tesis doctoral, se presentaba absolutamente por libre, no pertenecía a ninguna camarilla. Era muy osado, y lo hacía sin ninguna voluntad de pedantería, sin engolamiento. No nos había pasado nunca, era algo completamente nuevo». Y como dijo Rosa Regás hace poco más de dos meses en aquella presentación, hoy, cincuenta años después, sigue estando al día.
Una nueva generación en la filosofía
El interior de Trías contenía todo, según dijo en una ocasión el filósofo y político Ángel Gabilondo: «A Eugenio solo le importaba todo». Fue el abanderado de la filosofía de una nueva generación, y el único pensador español que ha recibido el «Nobel de la Filosofía», el Premio Internacional Friedrich Nietzsche –en 1995–, que se concede a toda la trayectoria de un filósofo.
Sí, Eugenio Trías es uno de los filósofos españoles más importantes del siglo XX y de principios del XX; «quizá el filósofo español más destacado después de Ortega y Gasset» escribía El Cultural cuando daba la noticia de su fallecimiento, el 10 de febrero de 2013. Fue profesor en diferentes universidades, y desde 1992 ocupó la cátedra de Historia de las Ideas de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona. Allí se creó en 2015 el Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Trías, en el que está su biblioteca y archivo personal.
Trías recibió en 1995 el «Nobel de la Filosofía», el Premio Internacional Friedrich Nietzsche, que se concede a toda la trayectoria de un filósofo
La filosofía del límite
En ese «todo» que decía Gabilondo se incluían la religión –Trías perteneció en una época al Opus Dei, como contó en el libro El árbol de la vida, sus memorias–, la política –también estuvo en el Partido Comunista–, la música, el cine… y, por supuesto, en ese «todo» que le importaba a Trías, creador de la filosofía del límite, estaba su concepto de la filosofía, «una razón filosófica a la que llama fronteriza, en la medida en que se sitúa en el límite, como él explicaba, entre el mundo y el misterio, donde hallamos la posibilidad de dar un sentido a nuestra existencia», escribía Carlos Javier González Serrano en la revista Filosofía Hoy. Una razón filosófica que constituye la reflexión crítica sobre nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro.
Eso, el límite, el concepto angular que desde ese momento guiará toda su reflexión filosófica, es lo más relevante de la filosofía de Eugenio Trías y ocurre a partir de la década de los años ochenta. En el límite entre la razón y sus sombras encuentra el terreno de exploración de una filosofía que se denomina filosofía del límite, sobre todo a partir de su obra Los límites del mundo.
Trías somete a la razón filosófica a un permanente diálogo con sus sombras
Trías realizó una profunda reflexión sobre la condición humana, sobre el ser humano como habitante del límite, en ese espacio fronterizo entre el ser y la nada, lo divino, lo sagrado y lo trascendente. Propuso repensar el límite como el espacio donde las diferencias se acercan. La labor de la filosofía para Trías es ayudarnos a descubrir que entre nuestra capacidad para conocer y esa ansiada sabiduría hay una gran cantidad de sombras que solo podemos traspasar a través de los símbolos; nuestra inteligencia se provee de símbolos para poder rebasar esas sombras y esos límites. Trías somete a la razón filosófica a un permanente diálogo con sus sombras.
Filosofando sobre Eugenio Trías entre amigos
La funesta manía de pensar, de Eugenio Trías (Galaxia Gutenberg).
Otros pensadores han hablado sobre Eugenio Trías. Mucho y bien. Y muchas de sus palabras y sus opiniones se recogen en la obra La funesta manía de pensar, una recopilación –publicada por Galaxia Gutenberg cuando se cumplieron cinco años de su muerte– de los casi 60 últimos artículos que Trías escribió entre los años 2001 y 2013 para los diarios El Mundo y ABC, más un homenaje de otros filósofos, intelectuales, amigos… que escriben sobre él. Esto es lo que algunos dicen de Trías:
La filósofa Victoria Camps escribe: «Estos tiempos convulsos que nos está tocando vivir, tiempos en los que nos haría falta la lucidez de Eugenio Trías para entablar un diálogo entre la razón y sus sombras».
El filósofo y político Fernando Savater: «Detestábamos al unísono la dictadura y sobre todo pretendíamos vivir sin tornarnos mortecinos por culpa de la erudición o el compromiso político».
Para el escritor Félix de Azúa, Trías «fue uno de los más grandes talentos de la España del siglo XX y un amigo de gran corazón sobre quien, ahora, me resulta casi imposible escribir porque es admitir lo inadmisible, es decir, que Eugenio ya no aparecerá en una de nuestras reuniones mordiéndose el bigote y con una risita irónica como escudo protector».
El director de cine y escritor Gonzalo Suárez dice: «Tras la apariencia adusta del filósofo, conservaba la inocencia y el estupor de la infancia y su risa era siempre lúcida y contagiosa».
¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
con este ebook que te regalamos.
- descarga el ebook -
Cookies
Usamos cookies. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Ajustes».
Lee nuestra política de cookies