Suscríbete

F+ La historia según Lyotard

El pensamiento de Jean-François Lyotard nace de un tiempo sacudido por crisis económicas, desconfianza política y agotamiento cultural. Su diagnóstico sobre el derrumbe de los grandes relatos todavía resuena hoy: lo que antes parecía un camino seguro hoy lo percibimos como un terreno incierto.

0 comentarios

Fotografía de Jean François Lyotard, realizada por Bracha L. Ettinger (Wikimedia Commons).

Fotografía de Jean François Lyotard, realizada por Bracha L. Ettinger (Wikimedia Commons).

0 comentarios

¿Quién fue Lyotard?

FILOSOFÍA&CO - El entusiasmo
El entusiasmo, de Lyotard (Biblioteca Económica Gedisa).

Jean-François Lyotard (1924-1998) fue militante del grupo Socialismo o barbarie, junto a Cornelius Castoriadis y Claude Lefort, entre otros. Dentro de ese grupo se ocupó, especialmente, de denunciar las tropelías del colonialismo francés en Argelia. En la década de los sesenta publicó un destacado libro de filosofía del arte: Discurso, figura.

A comienzos de los años setenta ensayó, en libros como Economía libidinal y Los dispositivos pulsionales, una peculiar combinación de Freud y Marx. Su principal libro lo publicó en 1983 con el título La diferencia. Y respecto a la cuestión de la historia redactó, en 1986, un brillante ensayo sobre Kant titulado El entusiasmo.

Tras las esperanzas de los años sesenta del siglo XX, la década los 70 comenzó de modo convulso. En 1972, bajo la dirección de Donella Meadows, se publicó el informe titulado Los límites del crecimiento. En 1973, tuvo lugar la primera crisis del petróleo, que golpeó duramente a las economías occidentales. En 1977, el nihilismo urbano del Punk gritaba «No Future» por las calles, plazas y medios de comunicación de masas. Y, en 1979, apareció publicado un libro singular: La condición posmoderna, que recoge estos y otros sucesos disruptivos, más punzantes según fue llegando el final del siglo XX (crisis económicas, sociales, ecológicas, rearme de las ideologías más reaccionarias, etc.).

La caída de los grandes relatos

El mensaje central del libro es nítido: las Grandes Narraciones modernas (en mayúsculas por su inmutabilidad y universalidad, por las aspiraciones totalizadoras), los relatos de progreso, han caído en un irreversible descrédito. ¿Qué abarca esta noción de «Gran Relato» o «Grandes Narraciones»? Principalmente las distintas ideologías —con sus variantes internas— surgidas a partir del siglo XVIII: el Liberalismo, el Nacionalismo, el Comunismo soviético, la Tecnocracia, el Neoliberalismo del Mercado (Hayek), etc.

Para seguir leyendo este artículo, inicia sesión o suscríbete
Otros artículos que te pueden interesar

Deja un comentario