Suscríbete

F+ «Primero sueño», cuando Sor Juana Inés de la Cruz enterró a Platón y Aristóteles

Tal vez lo más brillante del Barroco hispanoamericano, «Primero sueño» es la obra más ambiciosa de Sor Juana Inés de la Cruz. Como obra filosófica no puede hacer más que sorprendernos: fue publicada en 1692, por una mujer, en verso endecasílabo y narra un viaje onírico de un alma en busca del conocimiento, atravesando las concepciones platónica y aristotélica… para criticarlas.

0 comentarios

«Primero sueño» fue una de las últimas obras escritas por Sor Juana Inés de la Cruz, poco antes de renunciar al estudio por presión de la Iglesia. Imagen a partir de un retrato de Sor Juana elaborado en 1772 por Andrés de Islas, puede visitarse en el Museo de América. Imagen extraída de Wikimedia Commons, de dominio público.

«Primero sueño» fue una de las últimas obras escritas por Sor Juana Inés de la Cruz, poco antes de renunciar al estudio por presión de la Iglesia. Imagen a partir de un retrato de Sor Juana elaborado en 1772 por Andrés de Islas, que puede visitarse en el Museo de América. Imagen extraída de Wikimedia Commons, de dominio público.

0 comentarios

Primero sueño no se adapta a un género literario concreto ni a ninguna categorización tradicional. Se escapa del canon filosófico, igual que su autora, pero dialoga enormemente con él. Sor Juana Inés de la Cruz plasmó, a través de un lenguaje rico en referencias filosóficas, teológicas y científicas, todo un universo simbólico que tenía dos objetivos: plasmar una meditación existencial que, de paso, defendiera la erudición femenina y criticara sutilmente toda constricción del conocimiento y, no menos importante, eludir a la censura eclesiástica, que no estaba dispuesta a permitir que una mujer entrara de lleno en los debates de la época.

Contexto de «Primero sueño»: una mujer excepcional en un mundo patriarcal

Sor Juana Inés de la Cruz vivió durante el virreinato de Nueva España, actual territorio de México, durante el siglo XVII (1648-1695). Se trataba de una época marcada por el esplendor artístico y literario, pero también por unas fuerzas jerarquías sociales, raciales y de género. En esta época, conocida como Barroco o, más específicamente, Barroco hispanoamericano, las mujeres tenían un acceso muy restringido al conocimiento.

Para seguir leyendo este artículo, inicia sesión o suscríbete
Otros artículos que te pueden interesar

Deja un comentario