Suscríbete

Filósofos ante la muerte, la muerte en la filosofía

Image

Despreciativos o resignados, negacionistas o anhelantes, desesperados o airados, los filósofos han reaccionado de diversas formas ante la idea de la muerte. Sus posturas van más allá de la época y, en ocasiones, saltan varios siglos para acabar dando la mano a otro pensador o abrazando otra corriente. Porque una cosa está clara: ante la muerte el pensamiento se crece. Lo hace para el común de los mortales, ¡cómo no iba a hacerlo para los profesionales! De ayer a hoy, Miguel Antón Moreno revisa en este artículo las actitudes y reflexiones que la muerte ha suscitado a los filósofos a lo largo de la historia.

El problema filosófico de la muerte no es un tema poco relevante, anclado al pasado, como intentaron sostener algunos pensadores como los fenomenólogos Alfred Schütz o Max Scheler, sino que, por el contrario, constituye uno de los problemas fundamentales en toda la historia de la filosofía, y, por supuesto, sigue siéndolo también en la filosofía contemporánea.

Si la filosofía queda del todo inaugurada por Platón, habrá que tener muy presente que el tema central de una de sus principales obras, Fedón, es precisamente la muerte. La muerte en general, contada a través de la muerte particular de Sócrates, donde el final de la vida se presenta incluso como una ganancia. De ahí que uno de los lemas más célebres del pensamiento antiguo, atribuido a Platón, sea que la filosofía consiste en aprender a morir. Así fue transmitido de Grecia a Roma, al afirmar Cicerón en sus Disputaciones tusculanas que toda vida filosófica es un commentatio mortis, es decir, una reflexión sobre la muerte. En este sentido, aprender a morir no es sino aprender a vivir, a vivir bien, incluso sabiendo que la vida es limitada y finita. La afirmación de la muerte, de forma paradójica, se transforma al mismo tiempo en la afirmación de la existencia. 

Disfruta de nuestros contenidos al 100%.
No te quedes con las ganas de ver, leer y escuchar…

Filosofía&Co.A partir de 1,21€ al mes

8 Comentarios
  • Pero qué texto tan pequeño! Qué sentido tiene publicar algo tan corto? Resulta prácticamente inútil que gasten en mantener un dominio con textos así de efímeros…

    • Hola, Laura. Me da la sensación de que tú no ves el texto completo (es muy muy largo) porque no estás suscrita. Todo nuestro portal ofrece contenido en abierto, accesible para todo el mundo, EXCEPTO los dosieres, que son exclusivos para suscriptores. Los dosieres son temas muy largos, tratados en profundidad, pero, tal como pone al final del texto breve que aparece en abierto y que es el que tú has leído, hay que registrarse para poder leerlos completos.

    • Hola, Octavio. Para suscribirte y registrarte, entra en la sección que verás arriba a la derecha en la página de inicio de filco.es: Área premium. Suscríbete. Contenidos exclusivos
      Una vez dentro verás las diferentes opciones para elegir. Cualquier duda puedes escribirnos a teescuchamos@filco.es
      Muchas gracias

  • Hola, estoy buscando desesperadamente un libro que explique el punto de vista de varios filósofos sobre temas concretos, en plan «La muerte: Kant dice que …, Pascal dice que …, tal otro dice que … La libertad: Socrates dice que … Spinoza dice que …» y así para varios temas para tener una vista 360 grados en cada tema.

    ¿Existe?

  • DEJA TU COMENTARIO

    Amor por el pensamiento
    Si eres de las personas a las que les gusta hacerse preguntas, seguramente disfrutarás con este ebook que te regalamos.
    ¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
    - descarga el ebook -
    Amor por el pensamiento
    Si eres de las personas a las que les gusta hacerse preguntas, seguramente disfrutarás
    ¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
    con este ebook que te regalamos.
    - descarga el ebook -