Suscríbete
La portada está pintada de un rosa melocotón pastel. Muestra de frente una ilustración de una mujer (María Zambrano) vestida con una gabardina y un gorro azul, escribiendo con una pluma. Está rodeada de cactus azules y verdes con flores amarillas, y debajo de ella hay unos pájaros de color rosa más pálido, que tocan la pluma con el pico, sobre una maleta azul con un sol naciente.

·

NÚMERO 10

Dosier

María Zambrano: poesía, vida y democracia en el exilio

Ese viaje largo y decisivo

F+ Los sueños rotos de Tristana

0 comentarios

Galdós publica en 1892 «Tristana», una novela hasta cierto punto atípica porque plantea de forma explícita no ya la situación social de la mujer, sino su emancipación, su independencia del hombre. Sus personajes —Tristana, don Lope, Horacio, el doctor Muquis...— retratan la sociedad y el machismo de la época.

Galdós publica en 1892 «Tristana», una novela hasta cierto punto atípica porque plantea de forma explícita no ya la situación social de la mujer, sino su emancipación, su independencia del hombre. Sus personajes —Tristana, don Lope, Horacio, el doctor Muquis...— retratan la sociedad de la época y su machismo.

0 comentarios

Este 2020 se cumplen cien años de la muerte de Benito Pérez Galdós. En esta semana de la mujer, recordamos al escritor español, uno de los principales representantes de la novela realista del siglo XIX, a través de Tristana, una de sus protagonistas femeninas, maltratada por un hombre. Atención, alérgicos al spoiler que no hayan leído la obra: deténganse aquí. En este análisis se revela incluso el final.

Por Luis Fernández Mosquera, filólogo

El feminismo entra en España en la segunda mitad del siglo XIX, introducido, entre otras, por la escritora Emilia Pardo Bazán. La importancia de esta corriente en la novela de la época es imposible de exagerar. Incluso autores de ideas o comportamientos francamente machistas, por ejemplo, con respecto a la propia Pardo Bazán, como Clarín, analizan con una gran carga crítica en sus obras la situación social de la mujer y, en concreto, la hipocresía del matrimonio burgués más habitual en la época, que presupone, como se ve en La Regenta, de Leopoldo Alas, o en Fortunata y Jacinta, de Galdós, que el hombre tenga cuantas amantes desee y la mujer no.

Disfruta de nuestros contenidos al 100%.
No te quedes con las ganas de ver, leer y escuchar…

Filosofía&Co.A partir de 1,21€ al mes

Otros artículos que te pueden interesar

Deja un comentario