Suscríbete

F+ La poderosa libertad para los filósofos

Dosier: Libertad (Parte 1)

La libertad es la condición de decidir y actuar por uno mismo, sin estar sometido, sin coacciones, sin ataduras, sin presiones, sin condicionamientos que lo impidan. ¿Es esto posible? © Ana Yael

La libertad es la condición de decidir y actuar por uno mismo, sin estar sometido, sin coacciones, sin ataduras, sin presiones que lo impidan. ¿Es esto posible? © Ana Yael

Amada, deseada, necesitada, poderosa, reclamada y tantas veces asfixiada. «El hombre ha nacido libre, pero por doquier se encuentra encadenado». Palabra de Rousseau. ¡Bendita libertad! Y difícil libertad. Imprescindible para tener una vida grande y digna, imprescindible para ser felices, imprescindible para progresar; pero la historia pasada y presente de la humanidad nos demuestra que la libertad ha sido y es aplastada en infinidad de ocasiones. La filosofía siempre ha reflexionado sobre ella y se ha encargado de gritar contra sus verdugos.

«La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres».
El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha. Miguel de Cervantes

Los filósofos y la libertad, de Martínez Llorca (Amarante).
Los filósofos y la libertad, de Martínez Llorca (Amarante).

La libertad de pensamiento y expresión pretende ser contagiosa tanto en sí misma como por los beneficios que proporciona. La frase es de Fernando Martínez Llorca, profesor de filosofía, de su libro Los filósofos y la libertad, publicado por la editorial Amarante. Con ella se refiere a esa libertad que han ejercido muchos filósofos a lo largo de la historia y que les proporcionó consecuencias tan serias como ser juzgados por ello, condenados, recluidos o, en algún caso, la muerte.

«Se trata siempre de una búsqueda de ayudar a vivir mejor, menos encadenados», añade Martínez Llorca al hablar de esa libertad. O sea que el deseo y la defensa de pensar libremente y de que lo hicieran los demás llevó a muchos pensadores a no ser libres. Paradójico, cuando menos. El autor va más allá y habla de una profesión de riesgo la del filósofo en otros tiempos ya lejanos. «Es estremecedor pensar lo fácil que resulta encontrar ejemplos de filósofos que han sido esclavizados, juzgados, condenados, exiliados, apresados e incluso ejecutados –escribe–. Hay tortura, apuñalamiento, decapitaciones, envenenamientos e incluso disparos que hacen pensar que quizá la del filósofo sea una tarea que conlleva más riesgo del que parece». Falta de libertad para los que tanto han hablado y reflexionado sobre ella, para quienes tanto la han reclamado como imprescindible.

«Es estremecedor pensar lo fácil que resulta encontrar ejemplos de filósofos que han sido esclavizados, juzgados, condenados, exiliados, apresados e incluso ejecutados». Martínez Llorca

Los significados de la libertad

La siempre ansiada libertad. Y ojalá contagiosa, sí. La vida es infinitamente más plena con libertades. El ser humano las necesita para ser feliz y progresar. La libertad –y la responsabilidad que conlleva– como esencia y base imprescindible para poder tener una existencia digna y completa.

Para la libertad sangro, lucho, pervivo. Para la libertad, mis ojos y mis manos, como un árbol carnal, generoso y cautivo, doy a los cirujanos.
El hombre acecha. El herido. Miguel Hernández

¿Qué es la libertad?

La libertad es la condición de decidir y actuar por uno mismo, sin estar sometido, sin coacciones, sin ataduras, sin presiones, sin condicionamientos que lo impidan (¿es esto posible?). El Diccionario de filosofía de Walter Brugger y Harald Schöndorf, publicado por Herder, señala que, en el sentido filosóficamente relevante, la idea de libertad referida al ser humano tiene tres significados:

  • Libertad de coacción externa: poder hacer lo que uno quiera sin recibir presión ni opresión por parte de algo o alguien ajeno a él.
  • Libertad de vinculaciones legales o morales: es decir, estar autorizado para hacer lo que se quiera.
  • Libertad de dar una dirección al propio querer: libertad de la voluntad, de elección o de decisión.

En la filosofía práctica –moral, social, educativa, política–, recuerda el Diccionario de Brugger, se aborda el derecho y la necesidad de imponer o limitar la libertad en los dos primeros significados. En la filosofía teórica –antropología–, se trata de la libertad de la voluntad del ser humano. Se pregunta cómo definir y entender la libertad y se discute si en realidad existe.

¿Somos realmente libres?

¿Hasta qué punto tomamos nuestras decisiones sin presiones externas en el mundo supuestamente libre? ¿Estamos manejados por algo o alguien que nos incita a actuar de una determinada manera, aunque no seamos conscientes de ello, aunque ni siquiera lo imaginemos? En definitiva, ¿somos realmente libres?

Si le hacemos estas preguntas ahora, en el siglo XXI, al filósofo surcoreano Byung-Chul Han, o si leemos su libro Psicopolítica, su respuesta es esta: no, no somos realmente libres, aunque nos creamos que hoy lo somos más que nunca. Autoengaño o vivir con los ojos muy abiertos para unas cosas y muy cerrados para ser conscientes de nuestra realidad, podríamos decir. En esta obra, Han crítica con dureza el neoliberalismo y sus consecuencias y el Big Data, una especie de Gran Hermano orwelliano actual, que nos tiene a todos vigilados y controlados, faltos de libertad. Y, lo peor, según la teoría del filósofo: la hemos perdido renunciado voluntariamente a ella, porque nos la han arrebatado gracias a que nosotros la hemos cedido. Nos deshacemos libremente de la libertad que ansiamos. Curioso. Terrible diría seguramente Byung-Chul Han.

¿Estamos manejados por algo o alguien que nos incita a actuar de una determinada manera, aunque no seamos conscientes de ello, aunque ni siquiera lo imaginemos?

Psicopolítica, de Byung-Chul Han (Herder).
Psicopolítica, de Byung-Chul Han (Herder).

2 respuestas a «F+ La poderosa libertad para los filósofos»

  1. Avatar de Vic
    Vic

    La sabiduría que persigue actualmente d Savater en el batallón de ciudadanos debería hacernos pensar si ha olvidado la libertad con la que en el pasado siglo defendió a Cioran todo lo contrario al ideario político de Rivera : pensemos ¿esta muriendo el compromiso de los políticos con la filosofía y su búsqueda continua de que el pensar nos haga libres,porque si me mojo,os diré que ni Savater a las filas del partido que lidera Rivera,ni ese partido que se presenta a las elecciones del 10N ,son libres porque impiden que tres cuartas partes de los catalanes se auto determinen políticamente

    1. Avatar de Oscar
      Oscar

      Precisamente Savater, ya que lo mencionas, es un claro ejemplo del tema que aborda este artículo, es un filósofo que ha sido perseguido por su pensamiento, amenazado por la banda terrorista ETA por el simple hecho no esconder su voz en un tiempo en el que decir según qué cosas se pagaba con un tiro en la nuca o con tu coche volando por los aires. Que un partido político, en este caso Ciudadanos (fuerza más votada en las últimas elecciones catalanas) no comulgue con el ideario independentista no significa que vaya contra la libertad.

Amor por el pensamiento
Si eres de las personas a las que les gusta hacerse preguntas, seguramente disfrutarás con este ebook que te regalamos.
¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
- descarga el ebook -
Amor por el pensamiento
Si eres de las personas a las que les gusta hacerse preguntas, seguramente disfrutarás
¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
con este ebook que te regalamos.
- descarga el ebook -